La historia del anime

La historia del anime, el género de animación de origen japonés, comienza en la segunda década del siglo XX, con una serie de cortometrajes similares a los encontrados en otros países, influenciados por as obras de Disney en gran parte. Recientemente se descubrió que la primera animación japonesa fue en 1907, en el que se puede ver a un niño marinero.
Algún tiempo tras la Segunda Guerra Mundial, empezaron a surgir grandes compañías dedicadas tanto a las series televisivas como a los largometrajes, entre las que destaca Toei.


Grandes éxitos a lo largo de la historia del anime han difundido este tipo de expresión en sucesivas oleadas, normalmente películas de alto impacto que llaman la atención de nuevos sectores hacia la industria del anime. Dentro de estas películas se puede encontrar: Akira, Ghost in the Shell, y la película El viaje de Chihiro ganadora del oscar a la mejor película de animación 2002 y de un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2001). Un ejemplo claro de la asimilación en el mundo es la producción española Gisaku (2005) que es el primer largometraje de estilo anime realizado íntegramente en Europa.

Características del anime
Este género narrativo es una mezcla principalmente de las culturas japonesa y occidental (refiriéndonos con occidental a Europa y Estados unidos) y un desarrollo propio a través del tiempo. Del género occidental rescata algunos arquetipos de personajes, presentación en capítulos de misma duración y técnicas de animación entre otras cosas. A esto le añade conceptos tradicionales japoneses como el énfasis en la vida cotidiana (anime sobre vida escolar, deportes y otros), la mitología japonesa presente en series como kitaro o Inuyasha y el estilo tradicional de dibujo japonés modernizado. Dentro de las características notables está el desarrollo de tramas complejas a lo largo de los capítulos como en conan, el niño del futuro (1978). Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de capítulos definidos (suelen ser 13 o 26 por razones de calendario) en los cuales se trata una trama específica que puede implicar el trabajo de conceptos complejos (Serial Experiments Lain (1998), evolución psicológica de personajes o incluso la muerte de estos (macross (1985).
Uno de los puntos a los que se debe su éxito en el exterior de Japón fue el hecho de que refrescó el ambiente de animación mundial, entregando historias saturadas de color, juventud y adrenalina (Los Caballeros del Zodíaco, Dragon Ball, Naruto, etc) que rápidamente engancharon al público infantil.
Las historias contadas a través de este medio pueden producidas mediante la combinación de variados géneros cinematográficos, como también son comunes las adaptaciones de historias publicadas en formato manga o libro cuando estas alcanzan mucho éxito.El público objetivo es de un rango muy alto puesto que se incluyen animaciones hechas para niños pequeños como también muchos trabajos que son realizados para personas exclusivamente adultas (Hentai) y secuencias como la utilizada en Kill Bill Volumen 1), sumando a esto las diferentes temáticas y técnicas utilizadas.

Aunque el anime se considera separado de los dibujos animados, este utiliza muchas características aplicadas en las caricaturas como storyboard, actuación de voz, diseño de personajes, entre otras. La mayoría de veces es la adaptación de manga (comic japones) en vídeo; teniendo comúnmente menos detalles en sus trazos. Generalmente el Anime se refiere al sistema tradicional de dibujo de celdas, pero también se aplica a la animación creada por Computadoras como por ejemplo Final Fantasy, aunque para este último suele haber denominaciones como CG (computer graphics). El anime es conocido por su animación la cual es muy particular comparada con la que tienen los dibujos animados occidentales tal como los de Disney. Los estudios en los que se realiza anime han perfeccionado técnicas para utilizar la menor cantidad de cuadros de animación por segundo que sea posible (8 cuadros por segundo), tales como mover o repetir escenarios, imágenes de los personajes que se deslizan por la pantalla, y diálogos que impliquen animar únicamente las bocas mientras que el resto de la pantalla permanece estática.
Otros argumentan que el mejor anime debe acentuar la dirección sofisticada sobre la animación actual (movimiento del personaje), proporcionando una ilusión de movimiento cuando en realidad no lo hay. Aunque en los últimos años todo ha mejorado debido al uso de tecnologías computacionales usándose software especializado en animación 2D o combinación 2D/3D.
También hay ángulos de cámara, movimiento de cámara que juegan un importante rol en las escenas. Los directores tienen la discreción de determinar ángulos viables para escenas y fondos. Directores también pueden escoger efectos de cámara como en la cinematografía.
Generos del anime
Trama 
Dentro de las características notables en el género, se destaca el
desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de episodios.
Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con números de
episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que puede
implicar el trabajo de conceptos complejos.
En la década de 1970, el anime empieza tomar un rumbo diferente en el
mundo de la animación. Las producciones occidentales se caracterizaban por
estar dirigidas a un público infantil, mientras que el anime trataba
temas más complejos como el existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más
maduro, algunas escenas de violencia y sexuales. Varias veces la
demografía objetivo a menudo afecta a los contextos ideológicos de la obra: por
ejemplo en el shōnen, en las series de acción, se toman momentos que pasan en
la adolescencia como la amistad, el compañerismo, las peleas, las aventuras, el
sacrificio por el amor. En el seinen que también es para un público masculino
se toman temas más maduros como políticos, sexuales, o científicos (que, a
excepción del kodomo, también pueden ser parte de otros géneros demográficos,
solo que se ven con más profundidad en éste). También se tiene que tomar en
cuenta, que cuando una serie de manga tiene mucho éxito, es común adaptarlo al
anime, por lo que toma elementos de éste.
Romanticismo
Toma elementos de la fantasía y lo sobrenatural. También se toma en
cuenta las relaciones que tienen los personajes, como amigos o familiares. La
mayor parte de las series de anime pueden tener algo emocional y connotaciones
ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la transferencia
de sus pensamientos emocionales. Aunque en las series destinadas para un
público femenino, se le toma más importancia a los sentimientos de los
personajes, no es algo ajeno también a las series destinadas para el público
masculino. Un elemento muy importante dentro de los romances, en donde
comúnmente los personajes están desesperados por una persona en especial (algo
que puede ser tanto como drama y comedia romántica), el mejor ejemplo en cuánto
a la expresión de sentimientos es la serie Candy Candy. Y también el sacrificio
de amor que hace una persona por su pareja, un concepto que se maneja en las
series de acción, cuando un personaje femenino trata de ser rescatada de los
oponentes, ocurre el duelo entre el personaje principal y su enemigo (se
refleja por ejemplo en la serie Hokuto no Ken). También hay varios géneros
románticos, en donde se pueden dar de diferente forma.  
Realismo 
Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos reales, algunas series han tenido influencia del
movimiento del realismo, incluso se han adoptado obras literarias al anime.
Las historias contadas a través de este medio pueden ser producidas mediante la
combinación de variados géneros cinematográficos, como tales hay una gran
cantidad de temas, pueden describir acontecimientos históricos, como los
citados después. Algo que sí se tiene que tomar en cuenta es que en el anime se
reflejan la cultura y las tradiciones japonesas.Las ideas populares de los
personajes son: la persistencia, la falta de voluntad de entrega personas muy
poderosas o las circunstancias, de que la idea de la libre determinación y la
elección de vida, tienen algo importante en la moral. También hay series con
drama histórico, que narran diferentes sucesos de Japón, como Rurouni Kenshin,
o también de Europa como la película Steamboy, en donde parte de los personajes
son ficticios, pero otros pueden ser parte de la historia. Algo que también se
toma en cuenta es la política, que inclusive los primeros largometrajes de
anime eran publicidad de la guerra, en donde también el género mecha ha sido
parte de un dominio de diferentes lugares e ideologías dentro de las series,
también se ven los abusos que se cometen en la autoridad (que se hace presente
en los personajes contrarios). Otro elemento muy distinguido es el
existencialismo, en donde los personajes tratan de analizar su historia, y los
diferentes sucesos por los que han pasado, puede verse de manera muy profunda
en Ghost in the Shell. 

Humanidad,Naturaleza y Tecnología 
Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta
también es útil para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la
relación entre la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo
importante en la sociedad japonesa (aunque también en el mundo entero), y esto
se refleja en el anime. Por ejemplo, la película Taro Melocotón, el guerrero
divino de los mares, muestra una relación entre el medio ambiente, al ser
representado por animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de
propaganda de la Segunda Guerra Mundial, en donde también el gran desarrollo de
la tecnología ha sido parte de la posguerra. También dentro de los géneros
de la ciencia ficción están el mecha (robots gigantes), en donde se puede
explicar como la tecnología en vez de ser un desarrollo positivo, comienza a
ser una gran fuente de devastación, paradójicamente el daño ocasionado es
recuperado por la misma tecnología. Otro concepto es el Cyberpunk, en donde la
película Akira se le considera una pionera. También en la serie Serial
Experiments Lain, el concepto de humanidad es mezclado con tecnología, y la
humanidad se le toma menos importancia, generalmente van acompañadas con temas
de existencialismo. En otro sentido, el hombre-tecnología, en particular, es
también la cara a través de la cual en el anime toma una transposición de la
modernidad y, en última instancia, lo que dio lugar a una inseparable
combinación entre lo viejo y lo nuevo.  
Referencias culturales 
Este género narrativo es una mezcla principalmente de las culturas
japonesa y occidental. Del género occidental rescata algunos arquetipos de
personajes, presentación en capítulos de misma duración y técnicas de animación
entre otras cosas. A esto le añade conceptos tradicionales japoneses como el
énfasis en la vida cotidiana y el estilo tradicional de dibujo japonés
modernizado. Además se pueden presentar otros tipos de mitologías, como la
china, griega, escandinava (si se tomaran ejemplos estarían las series de
Dragon Ball, Saint Seiya y Matantei Loki respectivamente). También hay que
tomar importancia que han tomado otras religiones, como el Hinduismo y el
Cristianismo.   
Sintoísmo y budismo
El sintoísmo es la religión nativa de Japón, que se caracteriza por la visión
animista de la naturaleza. La shin-tō es la forma de conducta de los dioses que
armoniza con la naturaleza y los espíritus antepasados, en las deidades están
los ka mi, en general positivos, que contrarrestan
los oni, que son demonios violentos. Los mitos y
leyendas de tradición sintoísta son innumerables, comenzando con los recogidos
en el Kojiki y Nihonshoki (textos que datan del siglo VIII), que proporcionan
las almas de más de un punto de partida para las historias que se narran en
Japón. En particular, un sello distintivo del sintoísmo es combinar elementos
fantásticos y realmente situados más allá del límite normal de la percepción
humana ordinaria con la vida cotidiana, una característica que también es fácil
de encontrar en muchas obras de anime. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NanoPhone C es el teléfono más ligero del mundo; Consiguelo aqui

La computadora de Quantum más avanzada del mundo creada por un equipo de científicos estadounidenses y rusos

¿Cuál es la diferencia entre el ancho de banda de Internet y la velocidad?